INSTITUTO
MÉDICO
SALUD
MEXICANA
Contribuir a la prevención, diagnóstico y tratamiento adecuado de los padecimientos de nuestros pacientes, mediante un servicio eficaz, de calidad, con el mejor trato humano, con tarifas accesibles para tener un México saludable
5566003000
Laboratorio Médico
Ultrasonido
Endoscopía
Optometría
Ser un modelo de referencia nacional, con expansión a nivel internacional, líder en asistencia médica y realización de estudios de laboratorio, contando con la mejor tecnología para el beneficio de nuestros pacientes
18AÑOS
DE EXPERIENCIA


CIRUGÍA GENERAL
Cirugía Mayor Ambulatoria
CMA - Son intervenciones quirúrgicas de complejidad moderada que no requieren de ingreso hospitalario por parte del paciente, ni previo ni posterior a la operación.
Cirugía invasiva
es la cirugía tradicional, para realizarla se hacen grandes incisiones y el cirujano accede directamente a la zona a tratar. También se conoce como cirugía a cielo abierto. Por norma general, el paciente debe quedarse varios días en el hospital y la recuperación es larga.
Cirugía laparoscópica
para realizarla, se realiza varias incisiones de reducido tamaño. A través de ellas se introduce una pequeña cámara, mediante la que el cirujano puede observar el interior del paciente para poder intervenir, así como las herramientas necesarias para la cirugía. Se trata de una intervención mínimamente invasiva.
Trasplantes
consiste en extraer y colocar órganos u otros tejidos del cuerpo. Suelen ser operaciones de alta complejidad que requieren mucho tiempo.
Cirugía láser
para esta técnica se aplica un haz de luz intensa sobre las células que se quieran eliminar, la temperatura de estas aumenta y estas desaparecen.
FERTILIZACIÓN IN VITRO
Fase 1. Estimulación ovárica
Consiste en inducir una ovulación múltiple, mediante la administración de medicamentos hormonales a la mujer y conseguir una producción folicular múltiple. Bajo control ecográfico se valora la formación de folículos, número y diaámetro de los mismos. Cuando han alcanzado 17-21 mm, se programa la punción ovárica para recuperación de ovocitos.

Fase 2. Punción ovárica
Para llegar a punción ovárica es preciso el desarrollo de al menos 3 foliculos mayores de 16mm el dia de la HCGr (Ovitrelle) Es una intervención ambulatoria que dura aproximadamente 30 minutos. Se realiza con sedación de la paciente. Se precisa ayuno. Se describirá la técnica con diapositivas y video explicativo. A través de punción vaginal y dirigidos bajo control ecográfico se extrae el liquido folicular. El líquido folicular es enviado al laboratorio para la identificación y clasificación de los ovocitos. Después del procedimiento la paciente será traslada a una sala de reposo hasta despertar, controlar las posibles molestias y tolerar alimentación oral. Será dada de alta a domicilio en 1-1,5h.

Fase 3. Fertilización in vitro
Consiste en fecundar de modo artificial en el laboratorio los ovocitos obtenidos en el proceso anterior. El biólogo pone en contacto aproximadamente 100.000 espermatozoides, previamente seleccionados y preparados, con cada uno de los ovocitos y se deja que la fecundación se produzca sola, o bien se realiza otra técnica microinyección intracitoplasmática (ICSI) , que se trata de introducir un espermatozoide por microinyección dentro del ovocito. La aplicación de una u otra técnica dependerá de las características del semen el mismo día de la fecundación. Los ovocitos inseminados se guarda en el medio de cultivo en el incubador, con un ambiente controlado de temperatura, humedad y oxígeno. Al día siguiente se comprueba si los ovocitos han sido fecundados. Los embriones se mantienen 2 o 3 días en el laboratorio, controlando periódicamente su evolución.

Fase 4. Transferencia de los embriones
Los embriones obtenidos en el laboratorio se transfieren al interior del útero del 2º al 5º día tras la punción ovárica. Bajo control ecográfico se introduce un catéter de transferencia. Se realiza sin anestesia, no es dolorosa. No es necesario estar en ayunas. Después del procedimiento reposo durante 24 horas.
